Significado de la libertad

      Comentarios desactivados en Significado de la libertad

La libertad significa el derecho a actuar de acuerdo con la propia voluntad, siempre que no perjudique a otra persona, es la sensación de ser libre y no depender de nadie. La libertad es también un conjunto de ideas liberales y los derechos de cada ciudadano.

La filosofía clasifica la libertad como la independencia del ser humano, el poder de tener autonomía y espontaneidad. La libertad es un concepto utópico, ya que es cuestionable si los individuos realmente tienen la libertad que dicen tener, ya sea con los medios de comunicación que realmente existe o no. Varios pensadores y filósofos han hablado de la libertad, como Sartre, Descartes, Kant, Marx y otros.

En el ámbito jurídico existe la libertad condicional, que es cuando un individuo que ha sido condenado por algo que ha cometido recibe el derecho de cumplir toda o parte de su sentencia en libertad, es decir, con el derecho de hacer lo que le interese, pero de acuerdo con las normas de la justicia. También existe la libertad provisional, que se concede a un individuo de forma temporal. Puede ser obligatoria, permitida (con o sin fianza) y prohibida (en ciertos casos como la presunta participación en la delincuencia organizada).

La libertad de expresión es la garantía y la capacidad que se da a un individuo, que le permite expresar sus opiniones y creencias sin ser censurado. No obstante, hay algunos casos en los que existe una restricción legítima de la libertad de expresión cuando la opinión o la creencia tiene por objeto discriminar a una persona o un grupo específico mediante declaraciones injuriosas y difamatorias.

Originaria del término latino libertas, la palabra libertad también puede utilizarse en sentido figurado y puede ser sinónimo de audacia, franqueza o familiaridad. Ex: Como llegaste tarde, me tomé la libertad de pedirte la cena.

La libertad puede consistir en la encarnación de ideologías liberales. Es parte del lema “Libertad, Igualdad y Fraternidad”, creado en 1793 para expresar los valores defendidos por la Revolución Francesa, una revuelta que tuvo un gran impacto en las sociedades y sistemas políticos contemporáneos de hoy.

En el campo de la música, varias obras fueron dedicadas o inspiradas por el concepto de libertad. Un ejemplo es el Himno de la Proclamación de la República de Brasil, escrito por Medeiros de Albuquerque: “¡Liberdade! ¡Libertad! Extiende tus alas sobre nosotros!”

Libertad y ética

Según la ética, la libertad está relacionada con la responsabilidad, ya que un individuo tiene todo el derecho a tener libertad, siempre que esta actitud no falte al respeto a nadie, no pase por encima de los principios éticos y legales.

La libertad en la filosofía

Según la filosofía, la libertad es el conjunto de derechos de cada individuo, considerado solo o en grupo, ante el gobierno del país en el que reside; es la facultad de todo ciudadano de ejercer su voluntad dentro de los límites de la ley.

Varios filósofos han estudiado y publicado sus obras sobre la libertad, como Marx, Sartre, Descartes, Kant, y otros. Para Descartes, la libertad está motivada por la propia decisión del individuo, pero a menudo esta voluntad depende de otros factores, como el dinero o los bienes materiales.

Según Kant, la libertad está relacionada con la autonimia, es el derecho del individuo a dar sus propias reglas, que deben ser seguidas racionalmente. Esta libertad sólo se produce realmente a través del conocimiento de las leyes morales y no sólo por la propia voluntad de la persona. Kant dice que la libertad es el libre albedrío y no debe estar relacionada con las leyes.

Para Sartre, la libertad es la condición de vida del ser humano, el principio del hombre es ser libre. El hombre es libre por sí mismo, independiente de los factores del mundo, de las cosas que ocurren, es libre de hacer lo que quiera.

Karl Marx dice que la libertad humana es una práctica de los individuos, y está directamente vinculada a los bienes materiales. Los individuos manifiestan su libertad como grupo, y crean su propio mundo, con sus propios intereses.