La inteligencia artificial (I.A.) es una rama de la investigación en informática que se ocupa de desarrollar mecanismos y dispositivos tecnológicos que puedan simular el razonamiento humano, es decir, la inteligencia característica de los seres humanos.
El objetivo central de la investigación relacionada con la inteligencia artificial se basa en la idea de hacer que las computadoras “piensen” exactamente igual que los humanos, creando análisis, razonamiento, comprensión y obtención de respuestas a diferentes situaciones.
No sólo para resolver problemas de manera racional, sino que el gran “paso” dentro de los estudios de la inteligencia artificial es el desarrollo de sistemas que puedan aprender y desarrollarse por sí mismos. En otras palabras, significa crear nuevas deducciones a partir de la unión de varias informaciones fragmentadas, como sucede en el sistema neurológico de los seres humanos.
Más allá del punto de vista cognitivo, otra gran ambición de la investigación con tecnologías de inteligencia artificial es la posibilidad de hacer que la creatividad, las emociones y los sentimientos humanos se reproduzcan también por medio de máquinas.
La idea de la inteligencia artificial puede parecer una historia de ciencia ficción. Pero gracias a los avances en la investigación en este campo, ya están empezando a aparecer resultados significativos que forman parte de la vida cotidiana de la gente.
¿Cómo funciona la inteligencia artificial?
La unión de varias tecnologías es necesaria para el desarrollo de la inteligencia artificial, con énfasis en tres factores importantes:
- máquinas con un alto poder de procesamiento;
- modelos de datos optimizados (capaces de analizar y procesar la información de forma inteligente);
- cantidad constante de información para alimentar los modelos.
También hay algunas leyes que los desarrolladores de software de inteligencia artificial deben seguir para evitar que la tecnología realice acciones inesperadas.
Estos parámetros fueron creados en base a las Leyes de la Robótica o “Leyes de Asimov” (en homenaje a Isaac Asimov, uno de los más importantes escritores de ciencia-ficción de la historia). Entre algunos de los principios, destacamos
- Restricción de conocimiento: impone un límite a lo que la inteligencia artificial puede aprender y ejecutar.
- No hay autorreplicación: impide que la IA se reproduzca a sí misma, es decir, que genere copias de su software de forma independiente.
- Prohibición de la interacción: impide que la inteligencia artificial mantenga contacto con personas no autorizadas para comunicarse con ellas.
- Orden: la inteligencia artificial debe obedecer todas las órdenes que su programador inserte en el sistema, incluso si esto incluye la autodestrucción del dispositivo.
Estas “barreras” son útiles para limitar el área de acción y participación de la inteligencia artificial, impidiéndole realizar acciones que se han aprendido pero que no se ajustan a su propósito.
Ver también el significado de Cyborg.
Ejemplos de inteligencia artificial
La inteligencia artificial está presente en la vida cotidiana de la mayoría de las personas, aunque no se den cuenta. Algunos ejemplos básicos son:
- Las tecnologías que permiten un fácil reconocimiento en las fotos que están disponibles en las principales redes sociales como Facebook, por ejemplo. Consisten en formas de inteligencia artificial, ya que el sistema puede reconocer virtualmente rastros de la fisonomía de la persona y asociarlos con el perfil de ese individuo.
- La capacidad de algunos programas informáticos de “conocer” las preferencias de sus usuarios a través de las experiencias obtenidas también puede considerarse un ejemplo primario de inteligencia artificial.
- Los dispositivos que utilizan el procesamiento de voz para realizar tareas, como el Siri del iPhone, es otro ejemplo de cómo A.I. está presente en la vida cotidiana de la gente.
Ventajas y desventajas de la inteligencia artificial
Aspectos positivos
Con el uso de la inteligencia artificial, las máquinas pueden ayudar a los seres humanos a resolver problemas y mejorar la investigación más rápidamente y con pocos errores.
La IA puede hacer más práctica la vida cotidiana, ya que estaría programada para interpretar diferentes situaciones y adaptar las respuestas o soluciones según cada particularidad, por ejemplo.
Los dispositivos con inteligencia artificial también serían útiles para sustituir la presencia humana en lugares de difícil acceso, como las exploraciones en las profundidades del océano o en el espacio.
Aspectos negativos
Aunque todavía queda mucho camino por recorrer antes de que las máquinas alcancen el concepto más cercano posible a la inteligencia humana, los científicos ya consideran la hipótesis de que, en un futuro lejano, la inteligencia artificial será una amenaza para la humanidad.
Según renombrados investigadores y personalidades de la ciencia, como Stephen Hawking y Elon Musk, el surgimiento de una tecnología con capacidad de actuar y “pensar” de manera autónoma podría significar la superación y la dominación de las personas, poniendo en peligro la existencia de una civilización gobernada por seres humanos.
Además de este temor, la inteligencia artificial puede tener otras desventajas en el futuro, como la sustitución de profesionales en algunas áreas por máquinas.
Las cuestiones éticas también pueden ser un problema si la tecnología de la inteligencia artificial se vuelve muy similar al proceso mental de los seres humanos en el futuro.
Véase también el significado de Inteligencia y tipos de inteligencia.