Significado de la humanización

      Comentarios desactivados en Significado de la humanización

La humanización es la acción o el efecto de humanizar, de hacer humano o más humano, de hacer benévolo, de hacer amigable.

La humanización es un proceso que puede ocurrir en varias áreas, como las ciencias de la salud, las ciencias sociales aplicadas, las ciencias exactas, etc. Siempre que se produce, la humanización crea condiciones mejores y más humanas para los trabajadores de una empresa o los usuarios de un servicio o sistema.

El proceso de humanización implica la evolución del hombre, ya que trata de perfeccionar sus aptitudes a través de la interacción con su entorno. Para llevar a cabo esta tarea, las personas utilizan recursos e instrumentos como forma de asistencia. La comunicación es una de las herramientas de gran importancia en la humanización.

Humanización en la salud

La humanización de la salud implica un cambio en la gestión de los sistemas de salud y sus servicios. Este cambio cambia la forma en que los usuarios y los trabajadores de la salud interactúan entre sí. La humanización de la salud tiene como uno de sus principales objetivos proporcionar una mejor atención a los beneficiarios y mejores condiciones a los trabajadores.

Humanizar la salud también significa que la mentalidad de los individuos experimentará cambios positivos, creando nuevos profesionales más capaces que mejoren el sistema de salud.

La humanización y el SUS

La humanización es un tema tan importante en el área de la salud que en 2003 se lanzó el HumanizaSUS, que representa la Política Nacional de Humanización (PNH), cuyo objetivo es mejorar el Sistema Único de Salud.

Para alcanzar un nivel más alto en el área de la salud, HumanizaSUS pretende innovar en el área de la salud. Según el Ministerio de Salud, las principales innovaciones son

  • Valoración de los diferentes sujetos que intervienen en el proceso de producción sanitaria: usuarios, trabajadores y gestores;
  • Fomentar la autonomía y el protagonismo de estos sujetos y colectivos;
  • Aumento del grado de corresponsabilidad en la producción de salud y sujetos;
  • Establecimiento de vínculos de solidaridad y participación colectiva en el proceso de gestión;
  • Cartografía e interacción con las demandas sociales, colectivas y subjetivas de salud;
  • Defensa de un SUS que reconozca la diversidad del pueblo brasileño y ofrezca a todos la misma atención a la salud, sin distinción de edad, etnia, origen, género y orientación sexual;
  • Cambio de los modelos de atención y gestión en su inseparabilidad, centrándose en las necesidades de los ciudadanos, la producción de salud y el proceso de trabajo sanitario propiamente dicho, valorando a los trabajadores y las relaciones sociales en el trabajo;
  • Propuesta de un trabajo colectivo para que el SUS sea más acogedor, más ágil y más resolutivo;
  • Compromiso con la calificación del medio ambiente, la mejora de las condiciones de trabajo y el servicio;
  • Compromiso de articular los procesos de capacitación con los servicios y prácticas de salud;
  • Lucha por un SUS más humano, porque se construye con la participación de todos y comprometido con la calidad de sus servicios y con la salud integral de todos y cada uno.