La evolución humana es una teoría que indica que el proceso evolutivo comenzó con las primeras formas de vida hasta llegar a la etapa actual de desarrollo humano, el homo sapiens sapiens.
La biología estima que la vida en la Tierra apareció hace 3.800 millones de años en forma de organismos unicelulares llamados procariotas. Millones de años más tarde, con los cambios relacionados con el oxígeno y la evolución de la fotosíntesis, aparecieron los primeros seres eucarionitas (con células complejas que contienen orgánulos).
Las mutaciones continuaron a lo largo del tiempo y hace unos 530 millones de años aparecieron los primeros peces, que luego dieron lugar a los anfibios (hace 340 millones de años), los reptiles (hace 310 millones de años) y finalmente los mamíferos (hace unos 100 millones de años). Finalmente, los primeros mamíferos primates de la Tierra dieron origen a los homínidos.
Es importante aclarar que el significado de “homínido” ha sido revisado varias veces a lo largo del tiempo. Por esta razón, todavía es muy común que el término se utilice para referirse exclusivamente a los seres humanos (género homo), aunque también incluye a los chimpancés, gorilas y orangutanes.
Estas cuatro especies, también conocidas como Grandes Primates, tuvieron un ancestro en común hace 14 millones de años y, con el tiempo, se subdividieron en diferentes especies a medida que los atributos físicos divergían con nuevas mutaciones. Con el tiempo, los primates dieron origen a las primeras formas de vida humana, hace unos 3,5 millones de años.
Etapas de la evolución humana
Línea de tiempo de la evolución humana con la estimación de la primera y última aparición de cada especie.
En el estudio de la evolución humana, es importante prestar atención al hecho de que la aparición de una nueva especie no implica la extinción inmediata de otra. La línea de tiempo anterior muestra que las especies menos evolucionadas cohabitaron con sus sucesores durante miles de años, hasta su eventual extinción.
Australopites
La ciencia creía que esta especie era, de hecho, un ancestro cercano a los humanos. Esta clasificación comenzó a ser cuestionada después del descubrimiento de antiguos fósiles de australopithecus con características muy similares a los miembros del género homo. Hoy en día, aunque no hay consenso, las similitudes con los humanos mantienen a la especie de los australopitas estrechamente relacionada con el comienzo de la vida humana en la Tierra.
Los australopitecos eran seres bípedos de baja estatura (no superaban los 1,4 metros) y tenían el cuerpo cubierto de pelo. La especie vivía en zonas tropicales de África alimentándose de frutos y hojas, y fue la primera en utilizar el pulgar opuesto para sostener y manejar instrumentos.
El término australopitech se origina en el latín “australis”, que significa meridional y en el griego “pithekos”, que significa primate.
Homo Habilis
Del latín “hombre experto”, la especie vivió en la Tierra hace unos 2,4 y 1,6 millones de años. En términos físicos, es el miembro más diferente del género homo que los humanos de hoy en día. El Homo habilis recibió este nombre porque fueron los primeros homínidos en usar sus manos para hacer instrumentos rudimentarios de piedra. Sus cerebros eran 50% más grandes que los de los australopitecos y tenían una altura promedio de 1,3 metros.
Homo Erectus
Con sus manos diseñadas para manejar instrumentos, el homo habilis aprendió a equilibrarse en ambas piernas y con el tiempo dio a luz al homo erectus. Se estima que la especie vivió entre 2 millones de años y 400.000 años atrás.
El Homo erectus fue el primero en controlar el fuego. Además de contribuir a la supervivencia en la vida nocturna, el descubrimiento provocó cambios drásticos en la dieta y las costumbres de la especie, especialmente permitiendo la migración a lugares más fríos. Por esta razón, el homo erectus fue el primero en salir de África y se extendió por todo el mundo hace unos 1,8 millones de años.
Homo Neanderthalensis
Mejor conocido como el Hombre de Neandertal, es considerado el antepasado más cercano del hombre moderno. Vivieron en Europa y Asia entre 2,5 millones y 12 mil años atrás. A pesar de su menor estatura que los humanos actuales, los neandertales tenían una constitución física mucho más fuerte y resistente que, sumada al dominio de las armas y el fuego, los convertía en exquisitos cazadores.
Como vivían en regiones más frías, los neandertales aprendieron a hacer ropa para mantenerse calientes. Además, se cree que el frío tiene una conexión directa con el sentimiento de socialización desarrollado por los neandertales, que pasaban mucho tiempo reunidos alrededor de hogueras o en cuevas.
Los neandertales son considerados los miembros más carnívoros de la familia homo. Esta característica fue decisiva, teniendo en cuenta que cuando los cambios climáticos eliminan la mayoría de los animales cazados por ellos, los neandertales no pudieron alimentarse por sí mismos y finalmente se extinguieron.
Homo Sapiens
Del latín “hombre sabio”, es el miembro de la familia homo con el cerebro más desarrollado. Se estima que el primer homo sapiens apareció hace unos 300.000 años.
Con su capacidad de razonamiento, el homo sapiens fue capaz de interpretar el entorno que le rodeaba, resolver problemas y así continuar el proceso de adaptación hasta el día de hoy. La ciencia clasifica al ser humano moderno como homo sapiens sapiens que significa “el hombre que sabe que sabe”. Esto significa que el ser humano de hoy en día ha desarrollado una conciencia de sus conocimientos y ha aprendido a utilizarlos en la búsqueda de otros nuevos.
Teorías de la Evolución Humana
En oposición al Creacionismo, una teoría que explica el origen humano a través de una entidad divina, la teoría evolucionista se basa fuertemente en los estudios desarrollados por Chales Darwin.
El darwinismo, como también se conoce a la teoría evolucionista, cree que los humanos, al igual que otras especies, han evolucionado gradualmente a lo largo del tiempo, ya que han sufrido pequeños cambios como forma de adaptarse al medio ambiente.
Aprenda más sobre el creacionismo y el evolucionismo.