Epíteto significa más , poner a continuación . Es un término de origen griego. Epíteto es una expresión que, asociada al sustantivo, lo califica como un apodo, un apodo que embellece el nombre y lo distingue. El epíteto aparece justo después del nombre de la deidad, de personajes de la historia, como monarcas, santos, militares, entre otros.
Epítetos famosos
Algunos epítetos famosos lo son: Rui Barbosa “el Águila de La Haya”, Joaquim José da Silva Xavier “Tiradentes”, Jesús el “Cristo”, Chacrinha “el Viejo Guerrero”, Simón Bolívar “el Libertador”, Fernando Collor de Mello – ex Presidente de Brasil – “el Cazador de Marajás”, Raúl Seixas – cantante que murió en 1989 “la Belleza Loca”, Mahatma Gandhi – el fundador del Estado moderno de la India, fue llamado “el Gran Alma” y ouros.
Epíteto en Biología
El epíteto en Biología define la especie o subespecie, siguiendo el nombre del género, y cuando se refiere a la especie, es un epíteto específico. Por ejemplo: passiflora incarnata. Incarnata es el epíteto de passiflora así como passiflora alata. Alata es también su epíteto. En zoología el epíteto también designará la especie de un animal.
Epíteto en Filosofía
Se llamaba Epíteto, un filósofo griego que vivió casi toda su vida en Roma como sirviente de Epafrodito que fue asistente sanguinario de Nerón “el Incendiario”. Su trabajo, por ser pequeño, no está muy extendido. Siempre se preocupó por la felicidad y por cómo vivir una vida plena, poseyendo las mejores cualidades morales.
Epíteto de Japón
El atolón de Okinotorishima, en Japón, tiene un aspecto de vela, se conoce como “Like a Sail” y tiene una superficie de 7,8 kilómetros cuadrados, por lo que para los japoneses trae consigo el epíteto de “la isla más meridional de Japón” con una fuerte connotación nacionalista.
Epíteto del León
Ali Paxa de Tepelene, fue un militar albanés, conocido por ser un asesino cruel y sanguinario que asesinó a su hermano y encarceló a su propia madre, fue llamado con el epíteto “León de Janina” Se convirtió en gobernador de la provincia de Rumelia, en el Imperio Otomano, donde incluyó los territorios que hoy pertenecen a Albania, Macedonia y Tracia.