La Regla de los Nueves es una herramienta utilizada para calcular la superficie corporal quemada. Esta regla se basa en divisiones de porciones iguales del cuerpo humano y es una forma rápida de determinar la cantidad de piel quemada. La regla establece que cada extremidad del cuerpo humano, la cabeza y el tronco equivalen aproximadamente al 9% de la superficie corporal total.
Utilizando esta regla, los profesionales de la salud pueden calcular la superficie corporal quemada, la cual es un factor clave para determinar el tratamiento adecuado. En el caso de quemaduras graves, el tratamiento puede incluir la hospitalización, cirugía e incluso la amputación.
Esta regla también es útil para identificar el grado de una quemadura, ya que el porcentaje de la superficie del cuerpo quemado se correlaciona con el grado de la quemadura. Los grados de quemaduras van desde la primera grado (de leve a moderado) hasta la cuarta grado (de severo a muy severo).
En conclusión, la Regla de los Nueves es una herramienta útil para calcular la superficie de la piel quemada y determinar el tratamiento adecuado para las quemaduras.
Reglas generales para tratar quemaduras: ¿Qué hay que saber?
Las quemaduras son lesiones térmicas producidas por exceso de calor, líquidos calientes, productos químicos, electricidad, luz solar, etc. Para tratarlas, debes tener en cuenta las Reglas de los Nueve:
1. Evaluar la extensión de la quemadura: Estimula el porcentaje de la superficie corporal que está afectada (1% para una quemadura de primer grado, 2% para segundo grado, etc.).
2. Refrigerar la zona afectada: Aplica agua fría (no helada) para aliviar el dolor, disminuir la inflamación y prevenir la profundización de la lesión.
3. Retirar prendas adheridas: Si existen prendas adheridas a la zona afectada, no debes retirarlas, ya que esto puede provocar una mayor lesión. Lo ideal es acudir con un profesional.
4. No aplicar cremas ni pomadas: No se deben aplicar cremas, ungüentos, aceites ni otros productos sobre la quemadura. Esto puede llevar a una infección.
5. Cubrir con un paño limpio: Para evitar que la lesión se infecte, cubre la zona afectada con un paño limpio y suave o con una gasa estéril.
6. Mantener la zona afectada elevada: Eleva la zona lesionada para reducir la inflamación y el dolor.
7. No utilizar pomadas caseras: No apliques remedios caseros sobre la quemadura. Esto puede agravar la lesión.
8. Ir al médico: Si la quemadura es profunda, acude al médico para que evalúe la lesión y te indique el tratamiento adecuado.
9. Tomar medicación si es necesario: Si la quemadura es muy dolorosa, el médico te recetará medicamentos para aliviar el dolor o la inflamación.
Calculando el Porcentaje de Piel Quemada
El Porcentaje de Piel Quemada se calcula con la “Regla de los Nueve”, un método para determinar el área aproximada quemada en el cuerpo. Esta se basa en la división del cuerpo humano en áreas de noventa por ciento (9% cada una). Esto significa que el tronco y la cabeza son el 18%, cada extremidad (brazo y pierna) es el 9%, y cada mano y cada pie son el 4,5%. Esta regla se utiliza para calcular el porcentaje de la superficie corporal quemada (TBSA) de un paciente.
La regla de los nueve es una herramienta útil para el cálculo de las quemaduras. Para calcular el porcentaje de piel quemada, el primer paso es contar el número de áreas quemadas en el cuerpo del paciente. Luego, se multiplica el número de áreas quemadas por el área total de cada área. Por ejemplo, si un paciente sufre quemaduras en un brazo y una pierna, el porcentaje de la superficie corporal quemada sería de 18%: 9% para el brazo y 9% para la pierna.
Una vez que se ha determinado el porcentaje de la superficie corporal quemada, los médicos pueden determinar el grado de quemaduras y planificar el tratamiento adecuado. El tratamiento de quemaduras está determinado por el porcentaje de la superficie corporal quemada, el profundidad de la quemadura y el área afectada.
Cómo determinar los grados de quemadura
Regla de los Nueve para Determinar los Grados de Quemadura
La regla de los nueve es un método práctico para determinar la magnitud de una quemadura. Esta regla divide el cuerpo en el área de nueve partes iguales. Cada sección se enumera como una fracción del 1/9.
Primer grado de quemadura: Esta forma de quemadura es conocida como una quemadura superficial. Esto significa que la capa externa de la piel está afectada. Esta quemadura normalmente causa enrojecimiento, calor, dolor y hinchazón.
Segundo grado de quemadura: Esta forma de quemadura es conocida como una quemadura parcial. Esto significa que la capa externa y la capa media de la piel están afectadas. Esta quemadura normalmente causa enrojecimiento, ampollas, hinchazón, dolor intenso y piel blanca cuando se presiona.
Tercer grado de quemadura: Esta forma de quemadura es conocida como una quemadura profunda. Esto significa que la capa externa, la capa media y la capa interna de la piel están afectadas. Esta quemadura normalmente causa piel seca y sin sensibilidad, ampollas blandas y hundidas, piel marrón, blanca o gris y la ausencia de dolor.
Comprendiendo la Regla de Pulaski
La Regla de Pulaski es una métrica para determinar el porcentaje de la superficie corporal de una persona que se ha visto afectada por una quemadura. Esta regla se centra en el área de la cara, el tronco y los brazos, que se dividen en nueve partes. Los brazos equivalen a una parte cada uno, el rostro equivale a dos partes, el tronco equivale a cuatro partes. Si la quemadura afecta a una parte, entonces esa persona se considera que ha sufrido una quemadura del 9%. Si la quemadura afecta a dos partes, entonces la persona se considera que ha sufrido una quemadura del 18%. Esto continúa aumentando por porcentaje de quemadura, si la quemadura afecta a tres partes, entonces la persona se considera que ha sufrido una quemadura del 27%. Y así sucesivamente hasta que la quemadura afecte a las nueve partes, lo que equivaldría a una quemadura del 81%.
¡Esperamos que esta información sea útil para los primeros auxilios! Si tienes alguna pregunta sobre la regla de los nueve para las quemaduras, no dudes en dejar un comentario. ¡Adelante!