Significado del desarrollo infantil

      Comentarios desactivados en Significado del desarrollo infantil

El desarrollo infantil es un proceso de aprendizaje por el que los niños pasan para adquirir y mejorar diversas habilidades cognitivas, motoras, emocionales y sociales.

Al adquirir ciertas habilidades, el niño comienza a presentar ciertos comportamientos y acciones (como decir la primera palabra, dar los primeros pasos, etc.) que se esperan a partir de cierta edad.

El desarrollo del niño termina siendo un conjunto de aprendizajes que, poco a poco, hace que el niño sea cada vez más independiente y autónomo.

Tipos de desarrollo infantil

Durante el proceso de desarrollo, el niño evoluciona en diferentes aspectos de su educación.

La evolución no sólo se produce en el crecimiento físico del niño, sino también en su parte cognitiva y social, entre otras.

A continuación se detallan los diferentes aspectos que abarca el desarrollo del niño.

Desarrollo afectivo

El desarrollo afectivo está relacionado con los sentimientos y las emociones y es percibido por el niño desde la etapa de bebé.

Un bebé es capaz de comprender la recepción de afecto y amor, y también de amar y crear lazos afectivos con sus padres y otras personas cercanas a él, especialmente con aquellos con los que tiene más contacto.

El establecimiento de estas relaciones es fundamental para que el niño desarrolle su inteligencia emocional y no tenga problemas afectivos en el futuro.

Desarrollo cognitivo

El desarrollo cognitivo se refiere a la parte más intelectual del ser humano. Se refiere a la atención, el razonamiento, la memoria y la capacidad de resolver problemas.

La cognición del ser humano se desarrolla con el tiempo. De bebé, una persona no tiene una capacidad de memoria muy aguda. En general, las personas no tienen, por ejemplo, recuerdos de eventos que tuvieron lugar antes de los dos años de edad.

El desarrollo cognitivo del niño permite que éste interprete, asimile y se relacione con los estímulos del entorno y su propia esencia.

Aprenda más sobre la cognición y el conocimiento.

Desarrollo físico

El desarrollo físico es aquel a través del cual los niños desarrollan habilidades y destrezas motoras como sentarse, caminar, pararse, saltar, correr, etc.

En las actividades que requieren más precisión, como la escritura, el desarrollo físico también depende del desarrollo cognitivo.

Desarrollo social

Con el desarrollo social, los niños aprenden a interactuar en la sociedad.

Sobre la base de este tipo de desarrollo, el niño establece con otras personas una especie de intercambio de información que le permite adquirir cultura, tradiciones y normas sociales.

La importancia del juego en el desarrollo de los niños está directamente relacionada con este tipo de desarrollo, ya que a través de la socialización con otros niños se desarrollan ciertas habilidades de interacción y nociones de límites.

Aprenda más sobre la socialización.

Etapas del desarrollo infantil

Las etapas del desarrollo de los niños fueron el principal tema de estudio del psicólogo suizo Jean Piaget.

PiagetJean William Fritz Piaget (9 de agosto de 1896 – 16 de septiembre de 1980)

Durante su tiempo de trabajo en una escuela, Piaget se interesó en observar el razonamiento utilizado por los niños para responder a las preguntas de sus maestros.

Más tarde, comenzó a observar a sus hijos también, y de esta manera terminó subdividiendo las fases de la infancia.

La teoría de Piaget considera que el desarrollo del niño consiste en cuatro fases relativas a la cognición: sensorial-motora, preoperatoria, operativa concreta y operativa formal.

Revise a continuación las etapas de desarrollo del niño por edad.

Sensorial-motor: 0 a 2 años

En esta etapa del desarrollo, el niño desarrolla la capacidad de concentrarse en las sensaciones y los movimientos.

El bebé comienza a ser consciente de los movimientos que antes eran involuntarios. Se da cuenta, por ejemplo, de que estirando los brazos puede alcanzar ciertos objetos.

Durante este período, se produce el desarrollo de la coordinación motora.

Los bebés de este grupo de edad sólo son conscientes de lo que pueden ver y por eso lloran cuando su madre sale de su campo de visión, aunque esté muy cerca.

Preoperatorio: de 2 a 7 años

Este es el período en el que se producen las representaciones de la realidad de los propios pensamientos.

En esa etapa, a veces el niño no tiene la percepción real de los eventos, sino su propia interpretación.

Al observar un vaso alto y delgado y un vaso bajo y ancho que sostiene la misma cantidad, por ejemplo, el niño cree que el vaso alto sostiene una cantidad mayor.

Durante este período también se puede notar una fase bastante pronunciada de egocentrismo y la necesidad de dar vida a las cosas.

Es la fase del “por qué” y la exploración de la imaginación, es decir, la fase de la fantasía.

Aprenda más sobre el egocentrismo.

Operación de hormigón: de 8 a 12 años

En esta etapa comienza a demostrarse el inicio del pensamiento lógico concreto y las normas sociales ya empiezan a tener sentido para el niño.

El niño es capaz de entender, por ejemplo, que un vaso alto y delgado y un vaso bajo y grueso pueden contener la misma cantidad de líquido.

En este grupo de edad, el desarrollo del niño ya incluye el conocimiento de las reglas sociales y el sentido de la justicia.

Operación formal: a partir de los 12 años

A la edad de 12 años el niño ya tiene la capacidad de comprender situaciones y experiencias abstractas de otras personas.

Aunque el niño nunca haya vivido una cierta experiencia o algo parecido, se vuelve capaz de comprender a través de situaciones vividas por otros, es decir, de comprender situaciones abstractas.

El preadolescente también es capaz de crear situaciones hipotéticas, teorías y posibilidades y comenzar a convertirse en un ser autónomo.

Hitos del desarrollo infantil

Los hitos del desarrollo infantil consisten en ciertos comportamientos o habilidades que se esperan de los niños en determinados grupos de edad.

Es importante señalar que estos hitos pueden ocurrir antes para algunos niños que para otros, pero una variación temporal excesivamente grande puede significar algún trastorno del desarrollo.

A continuación se indican las características del desarrollo del niño en cada período de edad.

Desarrollo infantil de 0 a 6 meses

baby_dormindoRecién nacido durmiendo

  • Justo después del nacimiento: el bebé duerme la mayor parte del tiempo, llora cuando se siente incómodo y tiene el hábito de chuparse la boca.
  • 1 mes: mueve la cabeza, la mirada es capaz de seguir un objeto en movimiento, reacciona a los sonidos, tiene la capacidad de enfocar la cara de otra persona con la mirada.
  • 6 semanas: sonríe mientras interactúa con otras personas, se acuesta boca abajo.
  • 3 meses: abre y cierra las manos, mantiene la cabeza firme al sentarse y la levanta al acostarse boca abajo, trata de alcanzar objetos suspendidos, comienza a balbucear sonidos.
  • 5-6 meses: rueda el cuerpo cuando está acostado, reconoce a las personas, es capaz de sentarse (con apoyo), emite sonidos similares a pequeños gritos para expresar alegría.

Desarrollo infantil de 7 meses a 1 año

bebê_mamadeiraBiberón

  • 7 meses: es capaz de sentarse (sin apoyo), sostiene el biberón, pasa objetos de una mano a otra, reconoce su propio nombre, soporta parte del peso de su cuerpo cuando está de pie.
  • 9 meses: reacciona cuando le quitan los juguetes, se las arregla para pararse (con apoyo), se las arregla para sentarse desde la posición de prono, comienza a hablar “papá” y “mamá” (“papá” y “mamá”), se arrastra.
  • 12 meses: puede caminar con apoyo y dar uno o dos pasos sin apoyo, aprende a aplaudir y “adiós”, dice algunas palabras, aprende a beber líquidos a través de un vaso.

Desarrollo infantil de 1 año y 6 meses a 3 años

menina_velocípedeChica montando en bicicleta

  • 1 año y 6 meses: el niño camina con más seguridad, sube las escaleras apoyándose, es capaz de comer ciertos alimentos solo, establece la comunicación a través de un vocabulario de unas 10 palabras, dibuja líneas verticales,
  • 2 años – 2 años y 6 meses: corre con cierta seguridad, se sube a los muebles, al manipular un libro o una revista logra pasar una página a la vez, forma pequeñas frases, abre puertas, sube y baja escaleras sin apoyo, indica cuando necesita ir al baño.
  • 3 años: puede montar en bicicleta, va al baño solo, hace preguntas con frecuencia, cuenta hasta 10, sabe formar el plural de algunas palabras, reconoce algunos colores.

Desarrollo infantil de 4 a 6 años

criança_pula_cordaChica saltando la cuerda

  • 4 años: puede saltar en un pie, aprende a lanzar pelotas, sabe lavarse las manos y la cara, sube y baja escaleras alternando los pies.
  • 5 años: puede agarrar una pelota lanzada por otra persona, atrae a la gente, sabe saltar, sabe ponerse su propia ropa y también desnudarse, conoce un mayor número de colores.
  • 6 años: sabe escribir su propio nombre, camina en línea recta, presenta un habla fluida (utiliza correctamente los tiempos verbales, el plural y los pronombres), es capaz de memorizar historias, empieza a aprender realmente a compartir, empieza a mostrar interés en saber de dónde vienen los bebés.

¿Qué puede influir en el desarrollo del niño?

A pesar de la definición del concepto de etapas de desarrollo del piagetiano, el propio Piaget aboga por que este desarrollo se beneficie de ciertos estímulos y de un entorno apropiado para los niños.

Los principales factores que pueden influir en el desarrollo de los niños son:

  • El entorno donde vive el niño.
  • Herencia.
  • La comida.
  • Problemas físicos.

Psicología del desarrollo infantil

La psicología del desarrollo infantil se encarga de estudiar los cambios que ocurren en el comportamiento humano durante la infancia y sostiene que necesita pasar por algunas etapas de aprendizaje para adquirir finalmente una cierta capacidad.

Este estudio abarca no sólo el desarrollo emocional/afectivo (emociones y sentimientos), sino también el cognitivo (conocimiento/razón), social (relaciones sociales) y psicomotor (funciones motoras y psíquicas).

Aprende más sobre la psicomotricidad.

La psicología evolutiva también busca estudiar los factores que promueven los cambios de comportamiento que conducen a un cierto fin.

El psicólogo suizo Jean Piaget hizo una analogía entre el desarrollo infantil y el desarrollo de un embrión: consideró que el camino del desarrollo infantil consistía en fases y que la finalización de una determinada fase era una condición necesaria para pasar a la siguiente fase, es decir, sostuvo que el desarrollo se producía de manera secuencial, sin saltarse etapas.

Piaget definió el desarrollo cognitivo como una especie de embriología mental.

La construcción del niño como individuo está directamente relacionada con el entorno que lo rodea. La demanda del medio ambiente puede influir directamente en la consecución de ciertas habilidades.

Esta condición establece algunas relaciones entre el desarrollo del niño y el aprendizaje: un niño que no es estimulado puede, por ejemplo, desarrollar ciertas habilidades más tarde o incluso dejar de desarrollarlas.

En otras palabras, si el entorno no exige, el niño no puede “reaccionar” y no “construir”.

En resumen, la psicología del desarrollo infantil sostiene que la construcción se produce a través de la interacción con el entorno.

La importancia del juego en el desarrollo de los niños

El juego y los juegos son una parte fundamental del proceso de desarrollo del niño.

A través del juego, los niños tienen la posibilidad de explorar sus sentimientos y emociones, así como sus miedos y ansiedades.

El juego también permite a los niños crear situaciones hipotéticas que ayudan al desarrollo del pensamiento, el análisis, el razonamiento, la imaginación y la creatividad.

Jugar con otros niños, por ejemplo, le enseña al niño a compartir si es un juguete o incluso un espacio. De esta manera, la socialización ayuda al niño a superar la fase de egocentrismo.

La teoría de Piaget vs. la teoría de Vygotsky

En el campo de la psicología, Jean Piaget y Lev Vygotsky fueron grandes estudiosos del desarrollo infantil.

VygotskyLev Semiónovich Vigotsky (17 de noviembre de 1896 – 11 de junio de 1934)

Ambos se consideran construccionistas e interaccionistas, porque sostienen que nada sucede sin interacción y que todo debe pasar por un proceso de construcción hasta alcanzar un determinado fin.

La diferencia entre la teoría de Piaget y la de Vygotsky son las mediaciones utilizadas para abordar la interacción.

Piaget considera que la interacción tiene lugar a través de la acción del niño. De esta manera hay un intercambio con el entorno; el niño actúa y aprende de su propia experiencia, no hay una sola persona enseñando.

Para Vygotsky, la mediación tiene lugar a través de herramientas culturales, es decir, el aprendizaje se produce cuando el niño interactúa o coopera con personas que forman parte de su entorno. Estos procesos de aprendizaje se internalizan y pasan a formar parte del desarrollo independiente del niño.

En otras palabras, para Vygotsky el desarrollo infantil es el resultado de la coexistencia social.