Qué es la Reciprocidad
Reciprocidad es un sustantivo femenino que proviene de la palabra latina reciprocus , que significa “alternando, respondiendo de la misma manera, mutua”. El término consiste en re , que significa “hacia atrás” y pro- , que significa “hacia adelante”.
El significado de Reciprocidad es, según su origen, estado o cualidad de lo que es recíproco. La reciprocidad es mutualidad , es decir, es el acto de responder a las acciones de la misma manera en que fueron recibidas.
Para la Psicología Social, por lo tanto, se entiende que la reciprocidad se refiere a las relaciones mutuas – si la acción se recibe de manera positiva, la respuesta también debe darse de manera positiva; si se recibe de manera negativa, la respuesta también será negativa.
La reciprocidad se considera un valor social o incluso una norma fundamental para la buena convivencia. Además, la reciprocidad está presente en las diferentes culturas y religiones que afirman que es esencial porque es un factor que sostiene la vida en la sociedad y el mantenimiento de las normas sociales.
Sin embargo, la reciprocidad no existe sólo en las relaciones humanas. Esto ya se ha observado en el comportamiento social de los babuinos.
En semántica, en el área de la lingüística, la reciprocidad es la relación que existe entre dos palabras que tienen significados opuestos, pero que representan una relación de conformidad mutua. Un ejemplo son los verbos comprar y vender, así como entrar y salir.
Reciprocidad en la filosofía
En filosofía, Kant se refirió a la reciprocidad como una capacidad intelectual que ayuda a comprender la relación entre dos o más elementos del mundo, mutuamente notados en el espacio, con características y forma integrales.
En las relaciones internacionales, la reciprocidad es muy importante porque se refiere a la cooperación mutua entre países, donde una nación otorga y recibe derechos o ventajas para otra nación.
Ejemplo: “Brasil y Estados Unidos tienen contratos comerciales recíprocos”.
En muchas situaciones, el término reciprocidad se utiliza en ejemplos de solidaridad, hospitalidad y amistad, especialmente porque es una acción recíproca, es decir, se basa en generar una acción a partir de otra: si la acción es buena, se espera que otra buena acción venga a cambio.
La reciprocidad es también una característica fundamental en las amistades y relaciones amorosas, porque el individuo debe ser capaz de demostrar que puede devolver los sentimientos de amistad y amor a través de acciones y no sólo a través de palabras.
Por ejemplo, si una persona pide ayuda a un amigo y nunca está disponible (o no quiere ayudar) no es un buen amigo, es decir, no es una amistad mutua.
Reciprocidad bancaria
La reciprocidad bancaria es un término utilizado para indicar la concesión y disponibilidad de créditos y préstamos de un banco a clientes que de alguna manera contribuyen al banco, como, por ejemplo, aquellos clientes que dan preferencia al banco a la hora de utilizar servicios tales como cobros, depósitos, divisas, órdenes de pago, entre otros. La reciprocidad bancaria termina siendo vista por el banco como un estímulo para el cliente que también tiene un buen saldo (expresivo) en su cuenta corriente.
Así pues, existen descuentos en los tipos y tarifas o incluso exenciones en determinadas transacciones para estos importantes clientes.
El significado de Reciprocidad está en la categoría Significados.