Qué es el Inatismo
Inathism es un sustantivo masculino que sintetiza una idea filosófica que cree que el conocimiento de un individuo es una característica innata . Es decir, el individuo nace con todos los conocimientos, cualidades y capacidades básicas.
Dentro de este análisis de la teoría del inatismo , el concepto de conocimiento adquirido a partir de lo aprendido y obtenido a partir de la experiencia en las relaciones humanas es simplemente imposible e inexistente. Esto se debe a que tal filosofía defiende que las cualidades se transmiten a través de la herencia genética, es decir, de padre a hijo. No hay condiciones para que la persona desarrolle y perfeccione su conocimiento, ya están incrustadas en su ADN en su concepción.
Frente a este significado, el individuo es un ser estático, desprovisto de toda capacidad de evolución a lo largo de su vida: sus hábitos, creencias, conducta social, valores y personalidad están en su origen.
La teoría del innato permite el surgimiento de ideologías favorables a la jerarquización social, con seres naturalmente más inteligentes que otros menos aptos y genéticamente desarrollados para ello.
Frente a este escenario, la inactividad en la educación sólo sirve para despertar en los estudiantes las habilidades que ya están inculcadas en ellos y que sólo estarían dormidas. En este sentido, se anima a los profesores a no interferir en el proceso de aprendizaje de los alumnos, ya que su éxito o fracaso depende única y exclusivamente de ellos mismos y de sus genes. Si un estudiante no puede absorber algún conocimiento, no tiene capacidad genética para hacerlo y no hay manera de desarrollarlo.
Platónico inerte
Platón fue uno de los primeros filósofos en defender la ideología en torno a la teoría del innato. Según el innato platónico, “el alma precede al cuerpo”, es decir, todo el conocimiento ya estaba almacenado desde su concepción.
Se acerca a la teoría de la reminiscencia, en la que nacemos imbuidos de la razón y de las ideas verdaderas, y la Filosofía nos ayuda a recordarlas. Según Platón, conocer es recordar la verdad que ya existe en nosotros mismos.
Innatismo cartesiano
El pensador racionalista René Descartes aborda la teoría del innato, desarrollando el concepto de innato cartesiano.
Para él, hay tres ideas dentro de nuestro espíritu: las ideas adventicias, o que vienen de fuera, derivadas de nuestras sensaciones y percepciones; las ideas ficticias, por lo tanto, creadas por nuestra mente; y las ideas innatas, las que ya han nacido con nosotros y fueron puestas en nuestro espíritu por Dios, para que siempre sean verdaderas.
Inatismo y empirismo
Innatismo y empirismo se oponen drásticamente. Esto se debe a que, en el empirismo, las ideas de los individuos se desarrollan sólo por la experiencia vivida por ellos. En otras palabras, se opone directamente al innato, que, como hemos visto, hace caso omiso de la experiencia humana como factor que influye en el conocimiento.
El líder de la teoría empírica es el británico John Locke, que escribió el libro “Essay on Human Understanding”. Allí definió que la mente es una mesa poco profunda y que todas las ideas son capturadas a partir de experiencias sensoriales.
Existen también otras teorías que combaten el concepto de inatismo, casos de ambientalismo e interaccionismo. La teoría ambientalista, también llamada conductista o conductista, bebe del empirismo argumentando que las características de la persona se forjan sólo por su experiencia en el ambiente en el que se inserta.
El interaccionismo, por su parte, señala que la construcción humana es un proceso continuo que tiene lugar en sus relaciones con el entorno en el que vive, es decir, construimos nuestras características de acuerdo con nuestra relación con el entorno físico, social y cultural.
El significado de Inathism está en la categoría Significados.