Definición de Estructuralismo

Qué es el estructuralismo

Estructuralismo es un sustantivo masculino.

Qué es el estructuralismo:

El significado del Estructuralismo designa un enfoque de pensamiento que se comparte en varias áreas, entre las que destacamos la Psicología, la Filosofía, la Antropología, la Sociología y la Lingüística.

Estructuralismo es un término que abarca varias corrientes de pensamiento basadas en la idea de que los fenómenos y hechos culturales pueden ser evaluados como estructuras, es decir, es una teoría que ve a la sociedad y su cultura formada por estructuras que son utilizadas como base para diversos factores, tales como el comportamiento, el lenguaje, las costumbres, la economía, entre otros.

El método estructuralista , por lo tanto, es todo el método que tiene como objeto de estudio la realidad social de elementos interrelacionados, basados en la construcción de modelos de estructuras y sus relaciones.

Lo que sucede: estas estructuras son sistemas abstractos donde sus elementos son interdependientes, es decir, no están aislados y dependen unos de otros. Una estructura, al ser un sistema abstracto, observará los hechos, relacionará las diferencias y describirá en su orden y dinamismo. El estructuralismo contradice al empirismo, porque ve la realidad como una construcción de hechos aislados, mientras que el estructuralismo cree en la existencia de partes de un todo mayor.

En antropología, el estructuralismo sería el método para interpretar los hechos y las relaciones sociales como elementos de estructuras lógicas e inconscientes, que pueden servir de intercambio desde la base de modelos conceptuales, sirviendo así para comprender a toda la sociedad. En el campo de la antropología cultural, el estructuralismo se convierte en el método de estudio de los patrones, fundamentos e incidencia de las manifestaciones causadas por ideas, comportamientos, símbolos, etc., en una sociedad.

En Psicología, el estructuralismo se conceptualiza como la ciencia de la conciencia o de la mente, implicando que la mente es la suma de los procesos mentales. En este caso, el objetivo de la Psicología sería averiguar cuáles serían los elementos mentales, el contenido y la forma en que está estructurada (sería, en relación con el objeto, la búsqueda de “qué es”, “cómo” y “por qué”).

El estructuralismo surgió en el siglo XX del lingüista suizo Ferdinand de Saussure en su obra póstuma denominada “Curso de Lingüística General”, donde proporciona bases teóricas para las ciencias de la Lingüística Estructural y la Semiología (ciencia de los signos).

El método estructuralista surgió en otras áreas durante las décadas de 1960 y 1970, como el cine, los estudios culturales, la publicidad y la crítica literaria. Algunos ejemplos de nombres son Jacques Lacan, Foucault, Roland Barthes y Louis Althusser.

Estructuralismo y Funcionalismo

Estructuralismo y funcionalismo son términos opuestos, y se pueden encontrar en el área de Psicología, así como en Antropología y Sociología.

La teoría estructuralista, dentro de la Psicología, fue desarrollada por el alemán Wilhelm Wundt, considerándola como el estudio de las estructuras de la mente como una forma de entender y tratar el comportamiento del ser humano. El funcionalismo, por otro lado, buscaba estudiar las funciones realizadas por la mente para guiar el comportamiento – era estudiar el propósito o función de la conciencia y sus procesos mentales básicos.

En otras palabras, mientras que el estructuralismo buscaba determinar qué era la conciencia, el funcionalismo quería indicar para qué era la conciencia. El funcionalismo tuvo a John Dewey como su mayor erudito e influyó en el darwinismo al tratar con la evolución y adaptación del ser humano.

En Sociología y Antropología, el funcionalismo sería la visión de que la función social de los eventos tiene más influencia que la estructura del comportamiento en la sociedad. Esto significa que, mientras que en el estructuralismo el sistema sería el condicionante, en el funcionalismo los hechos son los hechos.

Dos nombres bien conocidos en funcionalismo dentro de las Ciencias Sociales son Émile Durkheim y Bronislaw Malinowski.

Estructuralismo y postestructuralismo

El postestructuralismo surgió como una corriente de pensamiento debido a las diversas críticas dirigidas al enfoque del estructuralismo, y por esta razón el postestructuralismo se caracteriza como una tendencia a superar y radicalizar la perspectiva estructuralista en numerosas áreas del conocimiento.

Filosóficamente hablando, los principales representantes del postestructuralismo son: Michel Foucault, Jacques Derrida y Gilles Deleuze.

El movimiento llamado postestructuralismo termina por acercarse al postmodernismo, aunque ambos no son sinónimos. Ambos son similares en la crítica del carácter abstracto e histórico del estructuralismo que no resuelve el problema del sentido y los problemas asociados a la acción. Además, ambos términos ven el discurso como problemático que necesita ser investigado, alcanzando las nociones de “verdades eternas y universales”.

Según el postestructuralismo, en el análisis literario se establece una teoría de la deconstrucción, donde se entiende que la realidad es vista como una construcción social y subjetiva, que el texto se libera a sí mismo a una pluralidad de significados.

Se trataría de determinar que el enfoque tiene una mayor diversidad de métodos, no sólo una serie de supuestos compartidos. El postestructuralismo es un movimiento completo de pensamiento.

A diferencia del estructuralismo, que no admite la independencia y superioridad del significante en relación con el significado -porque para este enfoque ambos son inseparables-, el postestructuralismo considera que el significante y el significado son separables.

Así, el postestructuralismo se entiende como una forma de promover la libertad de interpretación de los sujetos, porque esta deconstrucción permite diferenciar significados significativos, después de todo la realidad se construye social y subjetivamente.

El significado de Structuralism está en la categoría Significados.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.